La concetización y el emerger humano:

6 de agosto de 2007


Educación[1].
Comentario: Pedagogía del oprimido Paulo Freire
[2]).

Paulo Freire diseño y desarrolló su modelo educativo y su filosofía de la educación durante varios años de compromiso activo y directo en el Brasil y Chile. Trabajó primero entre los pobres del ámbito rural en un programa de alfabetización y concetización altamente exitoso que se pensaba implementar en Brasil, pero fue abortado por el golpe militar 1964. Mientras estaba en exilio en Chile, Freire trabajo durante cinco años con los analfabetos del campo y la ciudad, y también se ocupo de los aspectos educativos del plan de reforma agraria en el gobierno de Freí. Esta fue una oportunidad para probar, adaptar, desarrollar sus ideas educativas . El trabajo y pensamiento de Freire continuaría desarrollándose en el contexto de sus estadía en Ginebra, como asesor educativo del consejo Mundial de Iglesias. Ningún otro filosofo de la educación de primera línea ha estado jamás involucrado en una diversidad tan grande de proyectos. Deben recargarse además de la esposa de Freire, Elsa, también educadora, fue la compañera indispensable y la critica constructiva de Paulo a lo largo de cuarenta años.

La pedagogía y filosofía educativa de Freire se centra en el potencial que el ser humano tiene para la libertad y la creatividad en medio de una realidad histórica de opresión cultural y político- económico radical, esto originalmente conocido con el nombre de concentización.

Concentización es un proceso de acción cultural a través del cual hombres y mujeres despiertan a la realidad de su situación socio cultural, avanzar más allá de las limitaciones y alienaciones de las que están sometidos, y se afirman así mismo como sujetos conciente y co- creadores de su futuro histórico. En otro termino es despertar o tomar conciencia. Freire propone que la educación debe ser un proceso disciplinado e intencional de acción y educación. Segundo, es un proceso continuó de reflexión y práctica, en otras palabras “La praxis”.

La praxis conduce una conciencia critica permanente. Freire también enfatiza en que esta sociedad moderna no estimula la libertad autentica, ni promueve el desarrollo de una conciencia crítica. Inclusive sostiene que el ser humano necesita ser liberado de sí mismo para poder completar el potencial humano. Enfatiza también en definir la educación moderna, como “bancaria”, que es un instrumento “necrofílico” de opresión y domesticación. Freire saca a la luz este modelo.

Consideramos, que nuestra realidad educacional en todas las áreas, básica, media y universitaria, están apuntando a la realidad que enfrenta Freire, de ocupar la educación como una herramienta de instrumentalización para enfrentar los problemas "laborales" que enriquecen a unos pocos y empobrecen a otros. La interrogantes que quedan, ¿podremos construir un modelo educativo, que promueva la concentización del sujeto y que sea capaz de modificar su situación en el medio del cual esta siendo oprimido?.....
da para más interrogantes, pero esperamos pensar, crear conciencia y praxis....





[1] PAULO freire: pedagogía del oprimido http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/casadont/freire3.htm
[2] Freire, Paulo. pedagogía del oprimido (Montevide, Tierra Nueva, 1970).

0 comentarios: