MALETIN LITERARIO ¿Es realmente lo que necesitan las familias de escasos recursos para despertar el gusto por la lectura?

29 de octubre de 2007

Lo que no QUEREMOS!!!



Mas allá de si es prudente y acertado el que un grupo de evaluadores dicte los títulos y autores que deben ser parte de los 49 libros del maletín, la poco apropiada e improvisada formulación del proyecto como fue el caso de dar solo 3 días de plazo a las editoriales para que presentaran sus propuestas, los altos costos de inversión, la real ayuda que pueda dar para formar a un lector activo o el grado de interés que pueden despertar los títulos elegidos en los niños y sus padres. Lo que este proyecto cultural de gobierno ha pasado por alto es del real problema de la población chilena, tanto en niños como adultos que afecta la existencia de una cultura cercana a los libros y la lectura. Este real problema consiste en el mediocre y bajo nivel de comprensión lectora que tenemos en la actualidad los chilenos. Al entregar un maletín literario a aquellos niños de familias pobres, en donde en general tanto padres como hijos no tienen las competencias necesarias para poder desarrollar un lectura rica en su comprensión, no se está resolviendo de forma eficaz y acertada el problema que lleva a Chile a estar muy por debajo de los estándares de países desarrollados a los que el gobierno aspira a pertenecer.

Es ya sabido, tanto por organismos nacionales como internacionales, la baja comprensión de lectura que tiene la población chilena dada a conocer por estudios desarrollados en nuestro país. Distintas mediciones indican que las habilidades de comprensión en Chile están por debajo de los estándares internacionales. Se da el caso que en los niños sólo un 50% de ellos alcanzan a entender lo que leen, mientras que en países desarrollados éstos llegan a un 80 o 90%. A nivel de jóvenes y adultos este problema no deja de ser menor. según datos de la prueba PISA del año 2000 y la prueba IALS de 2001 los estudiantes universitarios chilenos cuentan con un promedio de comprensión por debajo del alumno promedio de un país de la OCDE, mientras que nuestros gerentes y profesionales egresados alcanzan niveles de comprensión de lectura no superiores a los niveles 1 y 2 en una escala de 5, siendo sólo un poco más del 10 % los que alcanzan niveles superiores, es decir, hay entre un 80 y 90% que es deficiente. Con estos antecedentes, y siendo razonables, ¿qué nivel real de comprensión de lectura queda en las 400 mil familias de escasos recursos a los que se dará entrega del maletín literario para que puedan por sí mismos despertar el gusto por el leer de forma apropiada, si ni siquiera entre nuestros profesionales tenemos un adecuado nivel de comprensión de lectura?. Así entonces, regalar una cantidad de libros a esta población, existiendo dicha problemática, es como entregar a un individuo las herramientas de carpintería necesarias para la labor de un carpintero, sin que este tenga el conocimiento claro de cómo utilizar una escuadra o el martillo. Lo más acertado en esta materia, y menos apurada, es invertir en mejorar sus hábitos de lectura que entregarles libros que ellos no escogieron.

Es hora de actuar con claridad…

Son muchas las actividades que se pueden desarrollar de forma inteligente y acertada para lograr crear una conciencia viva, estimulando la lectura y su rica comprensión entre nosotros, de manera de tener una ciudadanía crítica y con opinión asertiva.

> Fomento a la lectura por medio de talleres y actividadesextra-programáticas en los colegios.

> Estudio de usuarios que detecten la verdadera necesidad y laproblemática que aleja a la población de los libros.

> Profesores básicos y medios capaces de generar en niños yjóvenes comprensión de lectura por medio de metodologías lúdicas y estimuladoras.

> Padres lectores y que estimulen la lectura en los hijos, ya que ellos son el principal referente de los niños.

> Un activo rol de de las bibliotecas publicas, escolares y de los CRAs dentro del Sistema Escolar como eje central de fomento a la lectura.

> Bibliotecarios capaces, con ideas y ganas de trabajar, ampliando yenriqueciendo los métodos de fomento a la lectura, buscando siempreel interés de los niños y jóvenes.

> Y por ultimo: una campaña nacional para fomentar el libro y la lectura en la cual participen grandes exponentes de la literatura chilena como Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Alberto Fuguet, Antonio Skarmeta, etc. Junto a otros rostros e instituciones que promuevan valores, invitando al público a acercarse al libro y la lectura.

Energía y recursos para actuar con claridad y sin condiciones por parte del Gobierno, la Dibam, la Cámara Chilena del Libro, el Consejo de Fomento del Libro y todas la instituciones involucradas, son existentes.

El costo del proyecto Maletín Literario será de 11 millones de dólares. Con una parte de este dinero se puede hacer un gran número de talleres, estudios y mejoras en bibliotecas para estimular y enriquecer nuestra comprensión de lectura en Chile, en función del desarrollo de una rica cultura e identidad nacional que tan débil es por estos días.

La flor del conocimiento germina en medio de un libro abierto, y para que esa flor germine se debe entender, alimentar y cuidar.

7 comentarios:

hapuc dijo...

Lo primero que supe es que la licitación fue en 17 días y seguramente el gobierno se demoro tres días en aprobar el presupuesto, según La Nación..

Ahora bien 17 días o 3 días da lo mismo, porque les aseguro que la evaluación fue insuficiente para hacer una catastro de lo que realmente a la gente lo pudiera motivar a la lectura, ¿me pregunto si habrá habido algún bibliotecario haciendo evaluación de colección?..... ¿como las editoriales sabrán lo que realmente es motivarte para la gente?... no lo sè... pero un libro de Papelucho para un cabro chico de escaso recurso que vive el abandono enterarse de un cabro chico de clase media que tiene una nana que se llama Domitila, es lo más burgués e invasivo que he visto, por otro lado argumenta la calidad de los libros (lo estético con el fin de acercar el libro a la gente).... sin embargo "Maletín Literario" es un nombre que provoca segregación total a la clase popular chilena.

Pero lo realmente alarmarte no es que el proyecto sea un proyecto mal evaluado y con estudio de factibilidad nefasto, el problema es que es un tema que atañe a los bibliotecarios y nuestro gremio no ha dado ni voz ni voto... yo me pregunto ¿qué pasa?... porque los bibliotecarios permitimos esto que es tan injusto... ¿por que los economistas se preocupan más de que 11 millones de dólares se tiren a la basura?.... ellos se preocupan de que la plata sea bien invertida, cierto,.... pero ¿donde esta la preocupación de aquellos que en un tiempo atrás organizaban tomas, marchas y un sin fin de generosidad mediática?, espero que se establezca un cambio de mentalidad....

Saludos
Ivonne

Anónimo dijo...

es re weno este blog, lo veo siempre, ojala se den una vuelta por valpo.

saludos

Nicolas, Upla.

Anónimo dijo...

.No necesitamos caridad
.necesitamos educacion
.la simple entrega de libros no producira el cambio
.no fomentara el amor por la lectura
.no hara pensar que existe algo mas
.solo hara que tengamos una buena fuente de ingresos
.vendiendo los libros
.......................
absolutamente de acuerdo con lo que se dice aqui
.los quiero
.katty



..................
como puedo tener mi sesion????????

Anónimo dijo...

y dónde está el amor??

Ma Luisa Menares

Anónimo dijo...

Los felicito chiquillos, no debemos quedarnos callados en este asunto que nos afecta directamente a nuestra profesión.

!LA GENTE NO QUIERE REGALOS BARATOS QUIERE EDUCACIÓN DIGNA!

Francisco Bibliotecario Documentalista.

Anónimo dijo...

juajuajua wena menares....

Omar Audicio dijo...

El problema es que todas las políticas que se proponen como alternativas también tienen serias dificultades en su aplicación.

Yo concuerdo en que no es ideal que otras personas elijan lo que uno debe leer. Pero no veo, sinceramente, muchas otras opciones. Si los libros se venden en la feria, seguirán circulando entre la gente, y pueden ser leídos. Si no se entrega nada, nada se leerá.

Si ni siquiera hemos podido gestionar buenos colegios, sin duda estamos lejos de poder gestionar buenos centros de lectura. Las carreras docentes son de pésima calidad en Chile: pasará bastante tiempo antes de que podamos tener profesionales de la educación que realmente puedan estimular a la lectura.

A mi no me parece una iniciativa del todo mala, aunque tiene muchas cosas criticable, me parece que podría ser lo "menos malo" que podemos hacer.